Teoria del Guardabarreras

| |

Durante varias décadas, los positivistas se preocuparon más por realizar estudios de audiencia puesto que sus investigaciones eran patrocinadas por los mismos medios de comunicación o por sus anunciantes, por lo que esto los condicionaba a centrarse en esta parte. Es a finales de la década del 70 cuando que surge un interés sobre los procesos de producción de los mensajes. (Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas, p.34).

El término de “Gatekeeper” o Guardabarrera fue utilizado por primera vez por Kurt Lewin, un psicólogo polaco. Algo que nos pareció curioso es que Kurt Lewin utilizó esta expresión para referirse a un ensayo destinado a identificar los procesos de selección y rechazo en la compra de distintos tipos de alimentos por parte de las amas de casa de las familias (Shoemaker, 1991, p. 6)

 Kurt Lewin

Más tarde, en 1949, Manning White, sociólogo y comunicólogo norteamericano, trasladó la teoría de Lewin hacia el periodismo. Entonces, en lugar de analizar los alimentos rechazados y seleccionados para la mesa, estudió la selección y rechazo de las noticias de un periódico. White descubrió que alrededor del 90% de las noticias recibidas de las agencias informativas no se utilizaban y que los criterios que se utilizaban para rechazar estas noticias eran muy subjetivos.

Dentro de la selección o rechazo de información pueden influir: factores económicos, ya que primero se deben reservar los espacios publicitarios; el grupo económico al cual pertenezca el medio, pues no pueden presentar datos que vayan en contra de los intereses del mismo; también el Gobierno puede determinar qué sale y qué no en un medio de comunicación. Entonces, el Guardabarreras termina seleccionando sólo el 10% de las informaciones para publicarlas y el público llega a conocer únicamente este porcentaje. El problema con esta teoría, según Schudson (1993 pág. 142) es que minimiza la complejidad de la producción de noticias.

 

 (José Carlos Lozano Rendón: Teoría e investigación de la Comunicación de masas. México. Pearson, 1996).

0 comentarios:

Publicar un comentario

.